sábado, 21 de febrero de 2015

Natalie Portman y Jorge Manrique.

Natalie Portman: “El éxito no es algo que te llene o te complete”.

Dice que Terrence Malick llevaba años en lo más alto de su panteón personal. Cuando estudiaba Psicología en Harvard, Natalie Portman (Jerusalén, 1981) descubrió una película llamada Días del cielo.“Me fascinó. Ha sido mi favorita desde entonces”, recordaba ayer en una suite de su hotel berlinés, a la que se presentó con sonrisa indeleble y ganas de conversar. Hace diez años, la actriz se atrevió a pedir una cita a ese cineasta esquivo que había marcado sus años universitarios. “Aceptó conocerme y seguimos en contacto varios años, hasta que me llamó y me propuso esta película”.
El resultado se titula Knight of cupsy ha dejado a la Berlinale dividida entre el aplauso y el bostezo, entre quienes ven en ella un superfluo monólogo interior con la misma carga metafísica que un anuncio de perfume y los que creen que condensa nuestro merodeo existencial en un par de horas de increíble belleza. Portman forma parte, decididamente, de los segundos. “Cada director es distinto, pero todos los rodajes se parecen. Primero te peinan y te maquillan. Luego ensayas mientras preparan las luces. Y después ruedas tres tomas, o un millar si el director es David Fincher”, bromea la actriz, “Malick te recuerda que no existen las normas. En sus películas no hay focos ni marcas en el suelo. Su único objetivo es abrazar lo fortuito y capturar algo bello cada día. Si se pone a llover, rueda bajo la lluvia. Si pasa un helicóptero, lo integra en la película. Si ve volar un pájaro, lo filma durante una hora”.
En esta cinta lírica y sin argumento definido, un hombre en plena crisis existencial —un Christian Bale taciturno y doliente— recuerda, una por una, las relaciones que han marcado su vida. Entre ellas figura el personaje de Portman, una mujer casada con la que pondrá fin a una larga racha de aventuras con modelos y strippers. “La película resume la experiencia del hombre moderno, que busca algo sin saber qué es. A un nivel u otro, todos nos podemos identificar con eso”, afirma la actriz.
La experiencia descrita es universal, pero no parece casualidad que Malick la haya ubicado en Los Ángeles. Ni tampoco que su protagonista alcance la gloria en la meca del cine. Cuando se afina el oído, se escucha recitar El progreso del peregrino, superventas del siglo XVII firmado por John Bunyan, un predicador puritano que consiguió un enorme éxito entre los primeros colonos del Nuevo Mundo.
Malick te recuerda que no existen las normas, su fin es abrazar lo fortuito”
¿Qué habrá sucedido para que la lejana utopía de los padres fundadores se haya convertido en una ostentosa bacanal en una mansión hollywoodiense? “Es un lugar al que todo el mundo llega con un sueño, con un deseo puro que a veces se transforma en una búsqueda de cosas vacías, como el dinero, la fama o la atención ajena”, reinterpreta Portman. “Ya decíaSaul Bellow que, si levantáramos el país por el lado derecho, todo lo que no está sólidamente arraigado terminaría en Los Ángeles”.
Portman conoce bien el mundo que esboza la película. Lleva actuando desde los 12 años, cuando debutó en El profesional (Léon). “Cuando empiezas tan joven, se te acaba curtiendo la piel. Estás acostumbrada a escuchar tantos piropos desmedidos como horrores sobre tu persona. Al final, acabas por no creerte nada”, asegura la actriz, que se hizo con el Oscar en 2011 por su papel en Cisne negro. “Fue bonito, pero al día siguiente regresé a la vida real”, sostiene. “Cuando alcanzas lo que los demás definen como éxito, confiando en que todo será genial cuando lo consigas, te das cuenta de que nada cambiará. No es algo que te llene o te complete, lo que para muchos resulta desconcertante. Esa plenitud la encuentras en otras cosas. Ya sabe, esos clichés…”. Obligada a precisar cuáles, agrega: “La hallas en tu relación con tus amigos y familiares. Pero también con los extraños. Tu forma de interactuar con un desconocido resulta clave”.
Los personajes de Malick se encuentran a la deriva. Buscan consuelo en el amor, en los excesos nocturnos, en la oración religiosa y las cartas del tarot. Se buscan sin encontrarse, se refugian en la vida familiar y se clavan tenedores en la piel para poder sentir algo. Portman parece más centrada que todos ellos juntos. En los últimos cinco años, se ha casado, ha tenido un hijo y se ha mudado a Francia, donde su pareja, el coreógrafo Benjamin Millepied, dirige la Ópera de París. “Todo ha cambiado tan rápido que me he dado cuenta de que no puedo controlar el futuro. Lo mejor es vivir el instante, guiarte por tus pasiones y estar abierto a lo que pueda suceder”, concluye la actriz antes de desaparecer. “Igual que en una película de Malick.
   RELACIÓN ENTRE JONRGE MANRIQUE Y NATALIE PORTMAN:
   En este artículo sobre Natalie Portman publicado en el País el 10 de febrero, Portman habla sobre la última película en la que tomó parte, "Knight of cups", película expuesta en La Berlinale festival de cine de Berlín celebrado este mes.
   Pero aparte de hablar sobre la película también expresa ideas personales sobre el éxito y la fama, la actriz ganadora de un Oscar comenta que  cuando consigues algo que mucha gente sueña, te das cuenta de que tu vida sigue casi igual y que esos éxitos no son algo que hagan que tu vida sea mejor, sino que son las cosas más sencillas como pasar tiempo con los amigos y la familia los que hacen que tu vida esté llena, y que como pensaba y expresaba Jorge Manrique en la "Vida de la fama"  realmente consiste únicamente en que la gente recuerde tu nombre debido a tus acciones y hazañas, y que al contrario que la "Vida eterna" no es una verdadera vida ya que no te llena a nivel personal. También concluye diciendo que lo mejor es vivir en el presente y para eso debes aceptar y  pasado al igual que Manrique hizo con la muerte de su padre, ya que en sus 40 coplas adopta una actitud serena hacia la muerte ya que lo ve como algo  inevitable y que pertenece al ciclo de la vida.

sábado, 14 de febrero de 2015

Romance:

Te toca vivir la vida,
Vida, severa alfarera
tu destino es su barro,
como ella quiera lo moldea
no existe vuelta atrás
por mucho que quisieras
no perdonará tu fallo,
si tu lo cometieras
en el  final del trayecto
te sonríe y espera
a que tu latido cese,
muerte,la verdad certera.

sábado, 7 de febrero de 2015

NOTICIA CON TEMÁTICA PROPIA DE LOS ROMANCES

EXPLOTACIÓN INFANTIL EN LA 
REPÚBLICA DOMINICANA.



Cuando sale a la calle a encontrar clientes, Gabriela Flores lo tiene más difícil que unos años atrás. “Buscan carne fresca”, lamenta. No es que quieran jovencitas; ella tiene 23 años. Muchos andan tras adolescentes. Otros van directamente a por niñas. Sucede en Boca Chica, una zona turística venida a menos de la República Dominicana, uno de los destinos emergentes para la explotación sexual infantil.
   Existe todo un entramado de mediadores en la playa que ofrecen al turista “lo que quiera”. Son conseguidores que pueden ir desde las masajistas acreditadas, que durante las friegas en la espalda recomiendan “algo más”, hasta quienes hacen trenzas, que se sirven de su catálogo de peinados para ofrecer a las chicas que salen en la fotografía. Si el turista acepta, llaman a un motoconcho (una especie de recadero-taxista en moto) para que vaya a por la menor o la lleve a uno de los moteles donde se consuma el intercambio. Una cadena en la que cada uno se queda con una pequeña comisión de quienes no tienen reparos en pagar por acostarse con una menor, según explica Jessica Rosario, de la asociación caminante que desde hace 20 años, y de la mano de Unicef, lucha contra esta lacra y trata de ofrecer ayuda a los niños y adolescentes explotados.

La impunidad es casi total. No solo para los clientes; también para quienes explotan a los menores. Hasta la segunda década de este siglo, prácticamente no se luchaba contra esta lacra: entre 2003 y 2011 hubo solo tres condenas en toda la República Dominicana por explotación sexual de menores. Lentamente, este panorama está comenzando a cambiar. La Procuradoría (lo que en España sería una fiscalía) Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y trata de Personas ha empezado a trabajar en serio contra la prostitución infantil, liderados por el procurador Jonathan Baró. En 2014 hubo cuatro condenas, más que en el periodo de ocho años antes citado. Y 54 personas están encausadas. Las cifras, según reconoce el propio Baró, no son nada en comparación con el tráfico sexual infantil: “Es una realidad muy difícil de controlar. Las jovencitas se encuentran desamparadas y vienen de situaciones muy complicadas. El embarazo adolescente [muy frecuente en la República Dominicana, donde casi un 25% de las mujeres son madres antes de los 18 años] es un ejemplo: las chicas son expulsadas de sus casas y es frecuente que caigan en el tráfico de personas o que incluso sean ellas las que acudan voluntariamente a burdeles o a la calle a prostituirse”.

FUENTE: http://elpais.com/elpais/2015/01/19/planeta_futuro/1421667926_483170.html

EN RELACIÓN A LOS ROMANCES:

 Este romance estaría clasificado dentro de los llamados romances vulgares o de ciegos, ya que se trata de una situación que en otros países está considerada como una actividad altamente ilegal e inmoral, es decir, un crímen horrendo, pero que en la República Dominicana, hasta hace poco, no se hacía prácticamente nada para remediarlo.